Retornamos a la zona de San Glorio con la intención de visitar a un viejo
amigo, el pico Vallines.
Bajamos el puerto de San Glorio hacia su vertiente leonesa y aparcamos como 1
km antes de llegar a Llánaves de la Reina, a pie de carretera, junto a una
gran roca.
Acabamos de entrar en el Valle de Culebrejas.
Unos metros más adelante la pista hace un giro brusco hacia el oeste.
Pleno febrero y la zona de San Glorio y la Sierra de Orpiñas prácticamente desprovistas de nieve, un invierno más.
Señalado con una "X" amarilla queda el punto donde confluyen el punto donde
confluyen tanto nuestro camino de subida de nuestra ruta de hoy (linea azul)
como el de bajada (linea verde), así como la pista que viene recorriendo la
parte alta del cordal situado al otro margen del Valle de Culebrejas (puntos
amarillos).
La línea naranja indica el comienzo de la subida hacia la zona del Pozo
Butrero y el Vallines.
Llegamos a dicho cruce y afrontamos el comienzo de la subida.
Ascenderemos prácticamente en línea recta en dirección al collado situado a la
izquierda del Alto de la Cardosa.
Un poco antes de llegar a ese collado nos desviaremos a la izquierda.
El estrechamiento y la situación del Pozo con respecto a este.
Ahora ya sí, prosigamos...
Una pequeña rampa nos lleva a los pies del Pozo Butrero, cubierto completamente por la nieve.
NOTA: si encontráis el tramo en estas condiciones es mejor optar por
realizar el ascenso por el fondo del Valle que quedaría oculto a la derecha de
la foto. Es la ruta por la que optamos nosotros para descender, así que si
queréis verla...seguid leyendo.
Aquí se puede apreciar el estrechamiento por donde hemos entrado en esta zona, la corta subida hacia el lago y después el comienzo de la ascensión hacia el cordal
En los primeros metros de la subida vamos a encontrar ninguna dificultad, pero
a medida que vamos ascendiendo la cosa se complicará un poco, puesto que
tendremos que superar una zona de roca heladas donde habrá que poner todos los
sentidos.
Nos encontramos en esa zona y se puede distinguir claramente el hielo
aflorando entre la poca nieve, así como la inclinación del terreno.
Lo que desde abajo no parecía ofrecer ninguna dificultad, está resultando ser
un terreno en el que hay que ir ascendiendo muy concentrado y buscando las
mejores opciones para no llevarse un susto.
Una vez superada esa zona de rocas el hielo desaparece y la ascensión se vuelve mucho más cómoda.
Silvia disfrutando de la panorámica sobre las cumbres de la zona de Peña
Prieta.
Aquí se puede apreciar el estrechamiento por donde hemos entrado en esta zona, la corta subida hacia el lago y después el comienzo de la ascensión hacia el cordal
Una vez superada esa zona de rocas el hielo desaparece y la ascensión se vuelve mucho más cómoda.
Continuamos ascendiendo hacia la cresta.
Bordeando la antecima por la derecha.
Antes de que quede oculto, me paro y me giro hacia atrás para observar el tramo
que separa la cima del Vallines (oculta a mi derecha) del Alto de la
Quebrantada.
Llegamos al final del cordal y, siguiendo nuestras mismas huellas de ascenso, continuamos descendiendo.
Insisto en que, en caso de encontrar las mismas condiciones que nosotros hemos
encontrado, es
mejor y más seguro realizar tanto el ascenso cómo el descenso por el
camino de bajada que hemos utilizado nosotros (línea roja).
Vamos a dar a la pista justo en el punto donde donde confluyen varios
caminos.
La flecha azul indica la pista por dónde hemos llegado a este cruce en la
subida de hoy desde la carretera del puerto.
La flecha verde indica el acceso a este punto si se sigue la pista que,
prácticamente desde Llanaves, recorre el cordal que tenemos enfrente señalado
con la línea verde (ver Ascensión al Vallines - 2016).
La línea amarilla qué desciende hacia el Valle de Culebrejas será nuestro
camino de descenso.
Cruzamos la pista y encontramos una zona de escobas altas, las cuales iremos
sorteando tomando siempre de referencia el despejado terreno del fondo del
valle.
Pasando a la altura del Refugio situado en la Majada de los Cantos.
Poco después accedemos a la pista.
A nuestra izquierda aparece la carretera del Puerto de San Glorio.
Últimos metros de pista antes de llegar al asfalto, con las paredes del
Ramalín y el Pico de la Calar (techo de la Sierra de Orpiñas) sobre nuestras
cabezas.
De ahí al coche, del coche a la ducha, y de la ducha al asador Llorente, a
cumplir nuestra tradicional cita con el cochinillo de este templo de la
gastronomía lebaniega, capitaneado por nuestro amigo Mario.
MAPA DE LA RUTA (pinchar sobre el recuadro del ángulo superior derecho para ampliar)
DATOS DE INTERÉS (Orientativos)
Distancia recorrida: 11,3 kilómetros.
Distancia recorrida: 11,3 kilómetros.
Tiempo ascenso: 2 horas y 16 minutos (sin contabilizar paradas).
Tiempo descenso: 1 hora y 44 minutos (sin contabilizar paradas).
Desnivel positivo acumulado: 765 metros.
WIKILOC (enlace para ver mapa y descargar track GPS):
DESCARGAR solo TRACK GPS:
MAPA DE LA RUTA (pinchar sobre el recuadro del ángulo superior derecho para ampliar)